Saltar al contenido

Guía para la elaboración de un Análisis Funcional

¿Qué es el Análisis Funcional?

Es la herramienta clínica básica de toda terapia psicológica. Su objeto de análisis es la conducta.

El Análisis Funcional pretende explicar, predecir y controlar el comportamiento de un organismo. Asimismo, nos guía para poder establecer los objetivos de la intervención y seleccionar las técnicas que mejor se adapten a cada caso de manera individual. 

Objetivo: identificar los antecedentes y los consecuentes, identificar las variables estructurales del organismo y del entorno, formular hipótesis explicativas (¿Por qué un organismo se comporta como lo hace?) y describir a un nivel topográfico (forma, duración, intensidad, etc.).

No solo se aplica a problemas psicológicos, se puede aplicar a cualquier comportamiento humano (y no humano).

2 tipos de hipótesis

Hipótesis de origen: explicación de cómo se adquirió el comportamiento. No se suele establecer en base a datos contrastables. Su validez es muy limitada. No es necesaria.

Hipótesis de mantenimiento: explicación de por qué dicho comportamiento continúa a día de hoy. Se plantea sobre datos extraídos del presente. Es esencial para el tratamiento.

Laura Gil García

Psicóloga y experta en marketing para psicólogos. Creadora de contenido en CdeConducta. Marketing digital en Libertia Psicología, Instituto Libertia y Vamos de la Mano.